miércoles, 23 de julio de 2008

ARQUEOLOGÍA ABORIGEN DE LA REGIÓN CENTRAL DE CUBA

LA INDUSTRIA DE PIEDRA EN VOLUMEN DEL YACIMIENTO LA AURORA (...continuación).- Séptima Parte


Orlando Álvarez de la Paz (1)
Santiago F. Silva García (2)
Leonardo Rojas Pérez (3)

(1) Ingeniero en Sanidad Vegetal
arqueólogo aficionado
(2) Licenciado en Física y Astronomía
Arqueólogo aficionado
(3) Licenciado en Biología


Discusión y Conclusiones [...final]

Si partimos del criterio de un proceso de hibridación de grupos con tradición Banwaroide-Manicuaroide, podemos explicar en parte el por qué otros grupos de la localidad de Cabaiguán no alcanzaron igual esplendor en la industria de la piedra en volumen, cuando dichas colectividades se desarrollan en iguales condiciones ecológicas del medio a las observadas en La Aurora. Este último, a diferencia del resto, poseía una fuerte tradición que le posibilitaba cumplimentar sus principales actividades económicas; por lo que dichas industrias estuvieron mejor representadas. Además su carácter híbrido, permite inferir que nos encontremos en presencia de un poblamiento tardío, que alcanzó a conocer grupos de economía productora; esto si tenemos en cuenta la aparición en el residuario de evidencias transculturales y su relación con la Luisa, donde la presencia de estos tipos de evidencias arqueológicas y de la cerámica es mucho más palpable.

Los sitios con características que se pueden relacionar con Banwari-Trace, en trinidad y con las áreas de Paria, que presentan artefactos modificados por desbaste y abrasión encajan, en muchas ocasiones, dentro del esquema que en Cuba ha sido denominado como Cayo Redondo. Este esquema, que en otras oportunidades hemos denominado "banwaroide", se presenta en Cuba con hibridaciones que alcanzan la utilización de artefactos del esquema anterior, es decir, piezas de sílex y algunos elementos -que no aparecen en Banwari- y así mismo; la presencia de la gubia para el trabajo de la madera, elemento tardío en la costa venezolana y que se considera en Cuba anterior a la expresión Cayo Redondo o "banwaroide" (Veloz, 1989: 101).

El desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas jugó un papel fundamental en las deferencias herramentales observadas, que les permitió un desarrollo evolutivo hacia actividades económicas presumiblemente asociadas a economías productoras; que surgen y se desarrollan en el proceso de contacto y función de economías fundamentalmente de apropiación (Manicuaroides) y economías como la Banwaroide, que según Harris, citado por Veloz (1976: 46), apuntan hacia una agricultura incipiente. Ello explicaría el grado de desarrollo alcanzado por una industria típica especializada en la trituración y maceración, que pudo desarrollarse posiblemente como actividad productora independientemente, observada para grupos agricultores ceramistas de Cuba y no necesariamente como un préstamo cultural de éstos, como se aprecia claramente por las sustanciales diferencias del ajuar empleado en el proceso de trabajo.

Martínez (1989: 22), señala que:
"la existencia de un equipo triturador compuesto por morteros, piedras molederas, percutores, majadores, hachas de piedra, etcétera, en cantidades significativamente altas en proporción al área excavada y que guardan estrecha relación con la preparación de productos vegetales, cuyas cantidades -según se observa- sobrepasaban los índices de una simple recolección eventual."

El equipo triturador de La Aurora es muy superior al acopiado por Martínez (ob. cit.). En dicho sitio -al parecer- se había alcanzado un grado de desarrollo mayor de las fuerzas productivas a partir de la domesticación de plantas útiles, actividad productora independiente a la observada para grupos agricultores-ceramistas de Cuba; manteniéndose la relevancia de otras actividades subsistenciales como la caza, la recolección, la captura y la pesca.

Los cronistas, refiriéndose a la elaboración del maíz por los grupos aborígenes neolíticos cubanos, plantean que el maíz duro o seco se elaboraba en metates de piedra y el blando en metates de madera. Esta cuestión y el hecho de que hoy en la actualidad algunas culturas humanas emplean estas herramientas en la elaboración de este cultígeno, pudieran aproximarnos al basamento fundamental de la economía de producción de La Aurora, si tenemos en cuenta la no existencia de otros cultígenos que justifiquen la abundante presencia de majadores, lajas molederas y otros instrumentos o artefactos que integran el instrumental de trituración de este sitio, el que por esta razón no pudo ser destinado a la elaboración de materiales y materias primas provenientes de actividades de recolección, captura, caza o pesca; las que rápidamente se agotarían.

Según Veloz (1976:258), "el uso de la guáyiga como alimento parece ser muy antiguo en la isla de Santo Domingo. Si aceptamos que en el Porvenir [1250 A.C. - 905 A.C.] la guáyiga fue un alimento importante y si luego la informa el Padre Las Casas para todo el cacicazgo de Higuëy ya en el período histórico (Las Casas, 1957), debemos concluir que la tradición del uso de la guáyiga tenía aproximadamente 2800 años cuando llegaron los conquistadores".

Hernández y Arrazcaeta (2001:26) plantea que la guáyiga crece silvestre en Cuba. Sin embargo, la ausencia de estudios palinológicos en La Aurora no permiten afirmar su uso por la colectividad humana allí asentada. De corroborarse el empleo de esta especie, su proveimiento debió originarse en lo fundamental por una actividad productora y no recolectora.

Considerando lo expuesto por Veloz (1989: 103-105), los grupos banwaroides de Cuba -expresión inicial del Complejo Cayo Redondo- provienen de la isla de Santo Domingo y habían arribado a la isla de Cuba hacia el 1800 o 2000 A. C. El Cayo Redondo de Cuba coincide con la parte media de la ocupación banwaroide en la República Dominicana y especialmente con el yacimiento El Porvenir (1250 - 905 A.C.), que ya presenta -como los grupos Cayo Redondo de Cuba- elementos de hibridación. Si la fecha de El Porvenir es cierta y se aplica al proceso cubano, tendríamos que suponer que los grupos banwaroides llegaran a Cuba desde Santo Domingo. Con estos antecedentes, el uso de la guáyiga en La Aurora parece ser bastante probable para Cuba, como lo han sugerido otros autores cubanos (Hernández y Arrazcaeta, 2001: 26).

Recientes fechados por colágeno a restos humanos del yacimiento arqueológico La Almendra -conchal funerario al estilo de los caneyes de Camaguëy- localizado próximo a la margen derecha del río Jatibonico del Sur, en el municipio La Sierpe, provincia de Sancti-spiritus (Región Central de Cuba); arrojan una antiguëdad de 2868 +- 200 años a.n.e. Su conjunto artefactual híbrido (banwaroide-manicuaroide), compuesto por gubias, puntas de conchas, raspadores de conchas, vasijas de conchas, percutores, trituradores, lajas molederas, un número significativo de esferas líticas (26) y piedra tallada; así como un régimen alimenticio basado en la pesca, la captura de quelonios marinos y fluviales; además de la recolección de moluscos marinos y terrestres, pudieran indicarnos una mayor antiguëdad de estos grupos para Cuba; lo que pudiera corroborarse con posteriores fechados por carbono 14.


...Con esta entrada finalizamos esta séptima y última parte relacionada con la Industria de Piedra en Volumen del Yacimiento La Aurora, la cual esperamos les haya complementado los conocimientos que hasta el presente poseían de este yacimiento de gran interés científico por el ajuar, atípico en relación al resto de asentamiento del municipio Cabaiguán y por la riqueza arqueológica aportada por este al patrimonio de nuestro territorio.

¡¡
Te esperamos nuevamente!!

Nuestro encuentro será aquí mismo.No deje de visitarnos para que continúes conociendo acerca de nuestra Prehistoria.





Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

email: oalvarez82@yahoo.es


| More